"El Meño" y su red criminal al servicio del Cártel de Sinaloa
Durante casi una década, Héctor Manuel Avendaño Ojeda, apodado como “El Meño, libró una batalla jurídica para evitar ser entregado a Estados Unidos. Sin embargo, su historia terminó el 15 de julio de 2025 cuando la Fiscalía General de la República (FGR) logró llevar a cabo su proceso de extradición y lo puso bajo custodia de agentes federales estadounidenses.
Ese día, una de las figuras más silenciosas ―pero funcionales― del Cártel de Sinaloa cruzó la frontera por voluntad del Estado mexicano. Su destino: una corte federal en el Distrito de Columbia, donde enfrenta cargos por conspiración y tráfico de toneladas de cocaína. Además, en un caso que, según fuentes del Departamento de Justicia, lo vincula directamente con redes de tráfico de drogas entre Sudamérica y el suroeste de Estados Unidos.
La larga batalla legal en México
Desde su captura en junio de 2016 en Culiacán por agentes de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), “El Meño” permaneció bajo resguardo federal mientras sus abogados activaban mecanismos legales para impedir la extradición. Entre 2018 y 2020, el caso avanzó por los siguientes juzgados y tribunales colegiados:
En 2018, obtuvo una suspensión provisional contra su entrega.
En febrero de 2020, un juez federal negó el amparo definitivo.
Para 2025, sin más recursos vigentes, el gobierno mexicano ejecutó la orden de extradición.
Héctor Manuel Avedaño se desempeñaba
Ese proceso de desgaste judicial coincidió con una creciente petición por parte del gobierno del presidente Donald Trump para extraditar a operadores financieros y logísticos del Cártel de Sinaloa. Especialmente aquellos vinculados a Ismael “El Mayo” Zambada.
Una estructura criminal al servicio de la cocaína
Los hermanos Avendaño —Héctor Manuel, Martín y Sergio— conformaban una célula dedicada a recibir cargamentos de cocaína desde Colombia. De acuerdo con investigaciones de la FGR y del Departamento de Justicia estadounidense, se diseñó una ruta específica para evitar controles terrestres y optimizar el volumen de envíos:
Embarques desde Colombia, mediante intermediarios.
Navegación por aguas internacionales del Océano Pacífico.
Recepción de narcóticos en costas sinaloenses.
Distribución por vía terrestre hacia la frontera norte.
Los "años de gloria" de
Las operaciones incluían bodegas de resguardo, traslados nocturnos y cobertura armada en puntos estratégicos. Por esa razón, en 2011, el Departamento del Tesoro de EE.UU. incluyó a los tres hermanos en la Lista Kingpin, lo que implicó el congelamiento de sus activos y la prohibición de transacciones financieras en el sistema bancario internacional.
La mano derecha de “El Mayo” Zambada
Avendaño Ojeda no era un operador común. Durante los años noventa y dos mil, trabajó directamente bajo las órdenes de “El Mayo” Zambada, quien coordinó junto a él envíos marítimos, escoltas armadas y enlaces con otros grupos regionales. También fue jefe de célula y controló zonas clave del Pacífico sinaloense.
En 2010, una emboscada contra elementos del Ejército Mexicano fue atribuida a su grupo. El ataque incrementó su visibilidad dentro del mundo criminal, al punto de inspirar narcocorridos que exaltaran su historia de poder y dominio criminal
"El Mayo" Zambada está próximo
En enero de 2023, durante el operativo militar que intentó recapturar a Ovidio Guzmán en Culiacán —conocido como el segundo “Culiacanazo”—, células identificadas como Fuerzas Especiales Avendaño reaparecieron en escena con armamento de grueso calibre y equipo de alta inteligencia para defender su imperio criminal.
Cargos y escenario judicial en EEUU para el futuro
En Washington D. C., Avendaño Ojeda enfrenta cargos por:
Conspiración para importar y distribuir cocaína.
Asociación con estructura criminal internacional.
Los fiscales cuentan con un expediente que también incluye:
Registros de comunicaciones interceptadas.
Declaraciones de testigos protegidos.
Operaciones financieras asociadas a la red Avendaño.
A pesar de versiones previas que mencionaban posibles juicios en Nueva York o Virginia, la documentación oficial indica que el caso está radicado únicamente en el Distrito de Columbia.
El Departamento de Justicia ha
Una pieza que revela la ruta completa del Cártel de Sinaloa
La extradición de “El Meño” no solo representa un golpe operativo para el Cártel de Sinaloa, sino que abre una ruta de colaboración jurídica que puede revelar detalles sobre los mecanismos marítimos de tráfico, los actores financieros detrás del envío de cocaína a gran escala y el papel silencioso de operadores de segunda línea con alcance internacional.