SI la MATARON,TAMBIEN al ESPOSO HALLAN CUERPO de ACTIVISTA que DENUNCIO FUNCIONARIOS de CHAT de DESNUDOS de MUJERES INDIGENAS - El Diario Del Narco-Blog del Narco-Historias del Narco-El Blog del Narco-narcotraficoenméxico -->

SI la MATARON,TAMBIEN al ESPOSO HALLAN CUERPO de ACTIVISTA que DENUNCIO FUNCIONARIOS de CHAT de DESNUDOS de MUJERES INDIGENAS

- 19:44:00

 

SI la MATARON,TAMBIEN al ESPOSO HALLAN CUERPO de ACTIVISTA que DENUNCIO FUNCIONARIOS de CHAT de DESNUDOS de MUJERES INDIGENAS

A más seis meses de su desaparición, los restos de la activista y abogada mixeSandra Domínguez Martínez fueron localizados al interior de un inmueble en Santiago Sochiapan, Veracruz, informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Oaxaca.

Domínguez habia exhibido un grupo de funcionarios oaxaqueños, entre los que estaba Donato Vargas, coordinador de Delegados por la Paz del Gobierno de Oaxaca, por su participación en un chat en el que se divulgó contenido íntimo de mujeres indígenas sin su consentimiento, desapareció el pasado 8 de octubre de 2024.

Pero desde la misma informacion,publicada por EL NORTE,una usuaria cuestiona:

“Estamos como en la Dictadura Chilena. desaparecian a quien pensaba diferente y osaba exhibir asesinos y locos de poder.”..Srita Limantour CDMX.

El estado siempre en medio del desorden

“Cuando la justicia se convierte en excepción y la impunidad en norma, la historia de las dictaduras deja de ser pasado y se convierte en presente.”

“En México, la desaparición no es solo la ausencia de una persona, sino la presencia constante del miedo y la impunidad.”

“Mientras denunciar el abuso de poder siga siendo una sentencia de muerte, la democracia será solo una promesa incumplida.”

“La memoria de quienes luchan por la verdad es la única luz que desafía a la oscuridad de la impunidad.”

“No hay democracia posible donde el silencio se impone a balazos y la verdad se entierra en fosas clandestinas.”

“La historia nos advierte: cuando el Estado no protege a quienes lo enfrentan, la dictadura nunca termina de irse.”

“El verdadero poder no teme a la crítica; solo los tiranos desaparecen a quienes los exhiben.”

Análisis comparativo: Desaparición de Sandra Domínguez y la dictadura chilena

El comentario de la ciudadana plantea una analogía entre la desaparición de la activista Sandra Domínguez en México y las desapariciones forzadas durante la dictadura militar en Chile. Para analizar esta semejanza, revisamos tanto los contextos históricos como los mecanismos y motivaciones detrás de las desapariciones forzadas en ambos casos.

1. Desapariciones forzadas en la dictadura chilena

Motivación política y represión sistemática:

Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), el Estado chileno implementó una política de represión sistemática contra opositores políticos, utilizando la desaparición forzada como herramienta de terror y control social. Los principales responsables fueron las Fuerzas Armadas y la policía secreta DINA, que perseguían, secuestraban, torturaban y asesinaban a quienes consideraban enemigos del régimen.

Cifras y alcance:

Se estima que hubo alrededor de 3,200 personas asesinadas o desaparecidas por razones políticas. La desaparición forzada era un crimen de Estado, ejecutado con planificación y con el objetivo de eliminar la disidencia y sembrar miedo en la sociedad.

Impunidad y ocultamiento:

Los cuerpos de las víctimas eran ocultados, arrojados al mar, enterrados en fosas clandestinas o simplemente desaparecidos, dificultando la investigación y perpetuando la impunidad.

2. Caso Sandra Domínguez: contexto mexicano

Motivación y contexto:

Sandra Domínguez, abogada y activista mixe, fue desaparecida tras denunciar a funcionarios públicos por compartir contenido íntimo de mujeres indígenas sin consentimiento. Su caso fue vinculado a amenazas recibidas por su activismo y por exhibir redes de poder local.

Responsables y modus operandi:

La investigación oficial apunta a la participación de células del crimen organizado en Veracruz, aunque el contexto sugiere colusión o permisividad de autoridades locales, como ha ocurrido en numerosos casos de desapariciones en México]. En Veracruz, la colusión entre crimen organizado y funcionarios estatales ha sido documentada, y el estado es uno de los más afectados por desapariciones forzadas en el país.

Cifras y crisis nacional:

En México, más de 127,000 personas han sido reportadas como desaparecidas desde 2006, y durante el sexenio de AMLO se registraron más de 50,000 desapariciones, superando incluso los números de las dictaduras chilena y argentina.

3. Semejanzas y diferencias

Aspecto Dictadura chilena Caso Sandra Domínguez / México actual

Motivación Represión política sistemática Represalia por activismo, denuncia de corrupción, violencia de género; contexto de crimen organizado y colusión estatal

Responsables Estado, FF.AA., policía secreta Crimen organizado, con posible colusión de autoridades locales y estatales

Método Secuestro, tortura, asesinato, ocultamiento sistemático de cuerpos Secuestro, asesinato, ocultamiento en fosas clandestinas; operativos criminales muchas veces con impunidad

Alcance Miles de víctimas, represión focalizada en opositores Cientos de miles de víctimas, incluidas activistas, periodistas, población civil

Impunidad Altísima, amparada por el Estado Altísima, facilitada por colusión, corrupción y debilidad institucional

4. Ponderación y enriquecimiento

Semejanza fundamental:

En ambos contextos, la desaparición forzada opera como mecanismo de silenciamiento y control social frente a quienes desafían estructuras de poder, ya sean estatales o criminales. La impunidad y el ocultamiento de los cuerpos refuerzan el mensaje de terror y desprotección.

Diferencia clave:

En Chile, la represión era política y centralizada desde el Estado; en México, aunque existen motivaciones políticas y represalias por activismo, el fenómeno es más difuso, con actores criminales y estatales entrelazados, y una crisis de seguridad y derechos humanos de dimensiones masivas y estructurales.

Actualidad mexicana:

La desaparición de Sandra Domínguez ilustra cómo el activismo social y la denuncia de abusos de poder siguen siendo actividades de altísimo riesgo en México, donde la impunidad y la colusión criminal-estatal perpetúan la violencia y la vulnerabilidad de quienes desafían el statu quo.

 

Start typing and press Enter to search