CON la FURIA del JAGUAR ? VIDEO EXHIBE CARTEL de PAKALES al MANDO de CAPITAN ECHADO por el EJERCITO de TAMAULIPAS por MAÑOSO - El Diario Del Narco-Blog del Narco-Historias del Narco-El Blog del Narco-narcotraficoenméxico -->

CON la FURIA del JAGUAR ? VIDEO EXHIBE CARTEL de PAKALES al MANDO de CAPITAN ECHADO por el EJERCITO de TAMAULIPAS por MAÑOSO

- 7:07:00

 

CON la FURIA del JAGUAR ? VIDEO EXHIBE CARTEL de PAKALES al MANDO de CAPITAN ECHADO por el EJERCITO de TAMAULIPAS por MAÑOSO

La Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), bautizada y promocionada como la élite anticrimen en Chiapas, que comanda el capitán Oscar Aparicio, una curricula mañosa echada de Tamaulipas por el ejercito, cuando acababa de ser nombrado como Secretario de Seguridad de Americo Villarreal ,tan solo dos dias antes del inicio de gobierno a finales de septiembre de 2022, hoy es nuevamente exhibida por prácticas que la alinean más al crimen organizado que al Estado de derecho.

Un video ya viralizado ,muestra a seis elementos de la FRIP “tableando” brutalmente a un joven esposado en el municipio de Yajalón/Chilón. En la grabación, los agentes lo someten y propinan golpes en las nalgas con una tabla de madera, mientras otros ayudan activamente al agresor y mantienen al joven indefenso

No es un caso aislado: la FRIP, lejos de limpiar imagen, se ha convertido en protagonista de una espiral de escándalos. Apenas en julio de 2025, cuatro efectivos del mismo grupo élite fueron detenidos y vinculados a proceso por presunta extorsión agravada y abuso de autoridad contra empresarios y habitantes del municipio Benemérito de Las Américas. Las denuncias apuntan a que exigían pagos indebidos a una empresa productora de aceite de palma, y la fiscalía estatal reconoce que hay más quejas y expedientes abiertos por delitos similares.

En los últimos ocho meses, más de 400 policías estatales y municipales han sido detenidos en Chiapas por presunta vinculación con delitos; un dato que ilustra la corrupción estructural en las corporaciones, incluso en aquellas “diseñadas” para combatirlas y donde sus propios elementos son los acusadores de la nueva elite de “malandros”.

Estos operativos de presunta “limpieza” y las políticas de “Cero Corrupción” y “Cero Impunidad” presumen mano firme, pero la reiterada reincidencia del FRIP en actos de brutalidad —como persecuciones que terminan en otro país, tiroteos transfronterizos y nexos con el crimen organizado— refuerzan la percepción de que la línea entre policía y maleante está borrada.

La FRIP, creada en diciembre de 2024 como la joya de la estrategia de seguridad de Eduardo Ramírez en Chiapas, con exmilitares y expolicías federales y un fuerte aparato mediático, ha derivado en una fuerza temida tanto por la ciudadanía como por quienes, supuestamente, debería combatir.

El himno de la FRIP (Pakal) y contraste con la realidad

El resultado: el abuso, la extorsión y la impunidad institucionalizada —todo grabado y amplificado en redes sociales— desacreditan cualquier intento de rescatar la legitimidad de la policía chiapaneca

El himno del Pakal exalta valores clásicos de élite policial: valentía, lealtad, disciplina, capacidad técnica y espíritu de sacrificio al servicio de la patria. Sin embargo, los escándalos recientes protagonizados por la FRIP en Chiapas exponen una contradicción flagrante entre el discurso institucional y los hechos documentados en medios y redes sociales.

Contraste línea por línea

Fragmento del himno Realidad documentada

“Con la furia de un jaguar y la astucia de un pegaso surgieron los pacales…” Operativos agresivos, pero la “furia” se ha convertido en brutalidad y abusos contra civiles indefensos. Videograbaciones muestran golpizas (“tablear” a detenidos).

“Fuerzas especiales recibe patria mía nuestra lealtad” Prácticas de extorsión, abuso y vínculos con crimen organizado contradicen la “lealtad a la patria”.

“Yo soy especial, me gusta el combate también disparar” Escándalos recientes muestran uso excesivo de la fuerza en situaciones donde no hay enfrentamiento legítimo.

“Estoy entrenado y soy muy capaz…” La preparación táctica no se traduce en profesionalismo, sino en métodos de tortura y uso de fuerza no regulada.

“Al pueblo de Chiapas la paz restaurar…” Acciones de la FRIP han escalado conflictos, incluso provocando problemas diplomáticos (como la incursión a Guatemala) por ignorancia,despues de la guardaraya no eran policías, eran delincuentes armados

“Aunque mi vida tenga que afrontar…” Pese a los riesgos, los hechos muestran que muchos elementos privilegian el abuso antes que el sacrificio auténtico.

“Unidos podemos hacernos salvar…” La unidad entre agentes suele aplicarse para encubrirse y protegerse frente a investigaciones, en vez de proteger a la ciudadanía.

Síntesis

Discurso vs. Realidad: La narrativa del himno sustenta la visión de un cuerpo dedicado, sacrificado y distinto, pero la evidencia apunta a una FRIP que ha caído en los mismos vicios y violencia que juró combatir.

Legitimidad minada: La reiteración de abusos, extorsión y colusión con el crimen mina cualquier reclamo de “lealtad” y “restauración de la paz”.

Profesionalismo y ética: La supuesta “diferencia” de los “pakales” se diluye ante conductas de tortura, encubrimiento y corrupción.

El contraste es contundente: el himno busca forjar identidad y legitimidad, pero sus frases —a la luz de los hechos recientes— hoy suenan vacías, e incluso socavan toda pretensión de autoridad ética de la FRIP que llegó con todos los vicios de ex-militare y policías federales, muy y probablemente para concretar un enroque de hampones.

 

Start typing and press Enter to search